Modalidad Presencial: 21-22-23 de mayo 2025
Todo lo que necesitas saber de la A a la Z para probar de manera exitosa los componentes del Plan de Respuesta a EVENTOS DISRUPTIVOS: Emergencias, Continuidad Operacional y Crisis
Antecedentes
Cada día más corporaciones y empresas de todo tipo en el mundo invierten grandes sumas de dinero e ingentes esfuerzos administrativos con el fin de diseñar planes de “Continuidad de Respuesta a Eventos Disruptivos”, que incluyan tanto la GESTION DE CRISIS como la CONTINUIDAD OPERACIONAL y el CONTROL DE EMERGENCIAS, buscando con ello garantizar una respuesta adecuada en caso de eventos que potencialmente puedan afectar su estabilidad y supervivencia y garantizar así la VIABILIDAD SOSTENIBLE DE LOS NEGOCIOS.
En la mayoría de estos planes, si uno se pregunta:
“Si en este momento ocurriera un evento, ¿Cuál sería la expectativa de que el Plan funcione?” En la gran mayoría de los casos la respuesta tiende a ser “NO LO SABEMOS”, lo cual significa que existe una gran incertidumbre sobre la respuesta esperada (por lo tanto, una BAJA CONFIABILIDAD de los planes)
Propósito
Proporcionar a quienes en las Organizaciones tienen la responsabilidad de garantizar la confiabilidad de la Gestión de respuestas a Emergencias, Pérdida de Continuidad Operacional y Crisis, los conocimientos, criterios y destrezas necesarios para verificar e incrementar la confiabilidad dé cada uno de los componentes de dichos planes mediante un proceso racional y costo beneficioso de diseño, ejecución, evaluación y mejoramiento continuo de los PLANES
Docente
Cesar A. Duque
Cuenta con cerca de 45 años de experiencia internacional en proyectos de Control de Riesgos, emergencias, continuidad del negocio y crisis, incluyendo empresas e instituciones nacionales y multinacionales en México, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Estados Unidos, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Cuba, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia y España.
Ha desempeñado en los últimos 40 años la dirección de importantes Instituciones de seguridad, entre ellas la del Consejo Colombiano de Seguridad, Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios OPCI, acumulando gran experiencia en los aspectos administrativos, técnicos y operacionales en el área de Seguridad y Planificación y Control de Riesgos, con el uso de normas y criterios internacionalmente reconocidos y utilizados